En Veolia Sabana garantizamos un servicio responsable y eficiente en la gestión integral del agua ofreciendo a nuestros clientes, soluciones adaptables a cualquier requerimiento. Nuestra amplia experiencia en la gestión del agua y nuestra extensa red de profesionales nos permite brindar soluciones a medida en cualquier sector de la economía.
Operamos 5 municipios en esta gestión integral, Chinú en el departamentos de Córdoba, Sincelejo, Corozal y Sincé en el departamento de Sucre, los cuales tienen su fuente de aguas subterránea, y el Magangué en el departamento de Bolívar, con fuente superficial con captación sobre el río Magdalena.
SINCELEJO
Captación
El caudal ofertado para la ciudad de Sincelejo es aportado por 23 pozos profundos con producciones netas que van desde los 6 hasta los 105 litros por segundos, no obstante, por lineamientos establecidos por la Corporación Regional la producción es restringida a un régimen de bombeo de 18 hrs/día, 75% de la oferta neta de la infraestructura actual.
VEOLIA como empresa operadora, administra una longitud de líneas de aducción de más de 30.000 metros para Sincelejo y Corozal, constituidas por tuberías que van desde las 6 hasta las 24 pulgadas, con las que se transporta el agua cruda desde los pozos profundos hasta las diferentes estaciones de rebombeo y tanques de almacenamiento.
Estas líneas están constituidas con diversos materiales, en los que predominan el Asbesto cemento en diferentes clases (20-25-30), el Hierro Dúctil y el Acero al carbón.

Potabilización del agua
Los parámetros de calidad son revisados continuamente por el laboratorio de calidad de aguas de ADESA, el cual cuenta en la actualidad con La Acreditación de las Norma ISO 17025 y la certificación en sus procesos en las Normas ISO 9001, 14001 y 18001 con base en los criterios establecidos en el Decreto 1575 de Mayo 2007, resolución 2115, aguas con IRCA entre 1-5% se clasifican como aguas "sin riesgo", aptas para consumo humano.Los datos de calidad son cargados a SUI y reportados a DASSALUD.
Debido a la gran calidad que tiene el agua extraída en los pozos profundos; excelentes características físicas (turbiedad, color, olor y sabor) y buenas características químicas, sólo se requiere el proceso de desinfección, el cual se realiza en las estaciones de rebombeo en los sistemas de acueducto de Sincelejo y Corozal sobre todo el caudal captado. La desinfección se realiza mediante la aplicación de cloro gaseoso que viene empacado en contenedores de 1 tonelada, y se aplica, mediante cloradores que permiten el proceso de automatización a un corto plazo.
Este proceso se realiza durante las 24 horas del día, garantizando así, una remoción microbiológica del 100%, logrando garantizar que el agua sea apta para el consumo humano, lo cual es certificado por la autoridad sanitaria, Departamento Administrativo de Seguridad social en salud Dasssalud, el cual es el organismo encargado de velar por el cumplimiento de las normas en la calidad del agua decreto 1575 y resolución 2115.

Distribución y Estaciones de Bombeo
Para el municipio de Sincelejo se cuenta con un volumen de almacenamiento distribuido de la siguiente forma: en la estación Corozal dos (2) tanques superficiales en concreto reforzado con capacidades de 2.000 y 3.000 m3 intercomunicados entre sí, en la estación de rebombeo Sincelejo, se cuenta con tres (3) tanques, dos de ellos enterrados y en concreto reforzado con una capacidad de 3.000 m3 entre ambos y otro, el cual fue recientemente entregado para la operación, construido en lámina galvanizada con una capacidad de 2.000 m3, en la estación La Pollita un (1) tanque superficial en concreto reforzado de 6.000 m3 (tanque Pollita) y en la estación Chochó dos (2) tanques superficiales en concreto reforzado con capacidades de 400 y 2000 m3. Se cuenta además con un tanque de compensación de 300 m3 ubicado en el campo de pozos las Palmas.
Las estaciones de rebombeo Sincelejo y Chochó son las encargadas de suministrar el agua tratada a los diferentes tanques y redes de distribución de la ciudad de Sincelejo, realizando una inyección directa a las redes por bombeo en algunos sectores y por gravedad desde los tanques de la Pollita. Las redes de distribución están conformadas por redes matrices que constituyen los circuitos o mallas hidráulicas principales y éstas alimentan las redes menores, que de igual forma constituyen anillos hidráulicos con el fin que la distribución del servicio sea de una forma más regularizada y equilibrada a todos los sectores. Las redes antes mencionadas corresponden a tuberías que van desde 3 pulgadas hasta las 24 pulgadas conformadas en diferentes materiales (Acero, ACCP, Asbesto Cemento, hierro dúctil, PVC, PEAD), dichas tuberías tienen en total una longitud de aproximadamente 553.000 mts para Sincelejo.

Recolección y tratamiento de aguas residuales
El sistema de alcantarillado público de la ciudad de Sincelejo es única y exclusivamente para la recolección y transporte de aguas residuales, esta red está conformada por 287 kilómetros de tuberías aproximadamente.
Dado que la topografía de la ciudad es bastante irregular, la mayor parte del sistema de alcantarillado sanitario funciona por gravedad para drenar las aguas residuales de los usuarios hacia los emisarios finales Colomuto y Caimán, para posteriormente ser conducidas por bombeo y gravedad respectivamente hasta el sistema de tratamiento y vertimiento final.
La red de alcantarillado de la ciudad cubre gran parte del área de abastecimiento actual de acueducto, obteniendo una cobertura del sistema de alcantarillado del 93% en la actualidad, teniendo un aumento significativo en los últimos años.
Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR)
Estación Colomuto: Se encuentra ubicada en el Barrio Los Alpes, bombea el 40% de las aguas residuales de la ciudad mediante equipos de bombeo con capacidad de 403 lps a través de una línea de impulsión de 24” hasta el sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio localizado a 3,0 Km de la estación.
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR):
PTAR Sincelejo: Está ubicada en el Sur oeste de la ciudad y tiene una capacidad de tratamiento de 605 lps, el sistema trabaja por gravedad y se conforma por dos lagunas anaerobias, una laguna facultativa primaria y una laguna facultativa secundaria. El vertimiento del efluente tratado se vierte hacia el arroyo Caimán cumpliendo con los parametros exigidos por la normativa ambiental vigente.
COROZAL
Captación
La captación se realiza a través 3 pozos profundos ubicados en la zona rural de Corozal, los cuales mediante tuberías de aducción llevan el agua producida a la Estación de Bombeo Corozal ubicada en la calle 42 I # 21 I - 42 barrio San Ignacio Al norte del Municipio de Corozal.
Potabilización del agua
El sistema de desinfección de la Estación de Bombeo Corozal cuenta con un dosificador de cloro gaseoso suministrado por un contenedor de 900 kg y controlado diariamente mediante báscula hidráulica, además cuenta con un detector de cloro con alarma de sonido y de luz estroboscópica para aviso a los operadores de la estación de bombeo en caso de presentarse fuga.

Los parámetros de calidad son revisados continuamente por el laboratorio de calidad de aguas de VEOLIA SABANA, el cual cuenta en la actualidad con La Acreditación de las Norma ISO 17025 y la certificación en sus procesos en las Normas ISO 9001, 14001 y 18001 con base en los criterios establecidos en el Decreto 1575 de Mayo 2007, resolución 2115, aguas con IRCA entre 1-5% se clasifican como aguas "sin riesgo", aptas para consumo humano.Los datos de calidad son cargados a SUI y reportados a la Secretaría de Salud Departamental.
Debido a la gran calidad que tiene el agua extraída en los pozos profundos; excelentes características físicas (turbiedad, color, olor y sabor) y buenas características químicas, sólo se requiere el proceso de desinfección, el cual se realiza en las estaciones de rebombeo en los sistemas de acueducto de Sincelejo y Corozal sobre todo el caudal captado. La desinfección se realiza mediante la aplicación de cloro gaseoso que viene empacado en contenedores de 1 tonelada, y se aplica, mediante cloradores que permiten el proceso de automatización a un corto plazo.

Este proceso se realiza durante las 24 horas del día, garantizando así, una remoción microbiológica del 100%, logrando garantizar que el agua sea apta para el consumo humano, lo cual es certificado por la autoridad sanitaria, Departamento Administrativo de Seguridad social en salud Dasssalud, el cual es el organismo encargado de velar por el cumplimiento de las normas en la calidad del agua decreto 1575 y resolución 2115.
Distribución y Estaciones de Bombeo
La distribución en el Municipio de Corozal se realiza en la Estación de Bombeo Corozal mediante 2 tanques de almacenamiento, el primero es un tanque superficial de concreto reforzado de 1.140 m3 por donde se distribuye actualmente 2 de las cinco zonas hidráulicas: zona 9 y zona 11.
El segundo tanque es elevado de 500 m3 por donde se distribuye las 3 zonas hidráulicas restantes, zona 8, 10 y 12.
El llenado del tanque elevado se realiza mediante 2 bombas centrífugas las cuales cuentan con sus arrancadores suaves.

Recolección de aguas residuales
El sistema de alcantarillado de la ciudad de Corozal funciona en su totalidad por gravedad y realiza la recolección de aguas residuales a través de 4 colectores los cuales actualmente descargan directamente al Arroyo Grande de Corozal sin ningún tipo de tratamiento.
Los colectores de aguas residuales de la ciudad de Corozal son los siguientes:
- Arroyo de Tuza
- Central
- Sur o Margen derecha
- Nororiental o Floral
El sistema de alcantarillado de Corozal está conformado en su totalidad por tubería de cemento de 8 pulgadas con una extensión aproximada de 92.000 metros y cuenta con 800 pozos de inspección o Manholes.
CHINÚ
Captación
El Municipio de Chinú se abastece de pozos profundos construidos sobre el acuífero Morroa, el cual es la principal fuente de agua para la región. El acuífero constituye un sistema hidrogeológico complejo, con grandes variaciones faciales laterales y verticales. Su origen es de abanicos y cauces aluviales, de tal forma que los niveles más permeables proceden de los canales principales y de las zonas proximales del abanico.

El abastecimiento a través de pozos profundos se debe a la ausencia de fuentes superficiales que garanticen el caudal y permanencia del recurso. El sistema de acueducto del municipio de Chinú cuenta con 7 pozos profundos identificados por su numeración, pozos 19, 20, 21,22,24,25 y 26.
Potabilización del agua
El proceso de potabilización que se realiza en el sistema de acueducto de Chinú corresponde a desinfección, dada la calidad del agua captada es el único proceso requerido, pues las distintas capas del suelo actúan como filtro natural eliminando impurezas y otros elementos.
La desinfección que se realiza consiste en inyectar cloro en estado gaseoso al agua en la cantidad suficiente según el volumen almacenado. Se debe garantizar un remanente dentro de los límites establecidos para evitar que el agua se contamine en las redes de distribución.
Con el fin de monitorear la calidad y potabilidad del agua nuestro laboratorio de aguas realiza periódicamente actividades de muestreo sobre la red de distribución en los puntos definidos como casetas de muestreo, campo de pozos y tanques de almacenamiento.
Los parámetros a controlar durante el proceso de potabilización son todos aquellos que exige el DECRETO 1575 de 2007 y la resolución 2115 de 2007. Desde la estación de cloración se define la cantidad de cloro a dosificar de acuerdo a los parámetros de control de la distribución de agua potable.
Distribución y Estaciones de Bombeo
La estación de rebombeo se encuentra ubicada en la manzana 6 lote 40 salida capacho. Cuenta con un tanque semienterrado de 2000 m3 donde se almacena el agua proveniente de los pozos y se realiza el proceso de desinfección del agua. Desde allí el agua es bombeada a los tanques elevados metálico de 300 m3 y concreto de 400 m3 que distribuyen el servicio a las distintas zonas hidráulicas del municipio.
El sistema de acueducto de Chinú cuenta con 60 km de redes divididos entre aducciones, redes matrices y menores.

Recolección de aguas residuales
El Municipio de Chinú cuenta con un sistema de alcantarillado única y exclusivamente para la recolección y transporte de aguas residuales domésticas.
El sistema de alcantarillado está conformado por 47 km de redes y 466 de cámaras de inspección.
Tratamiento de Aguas Residuales
El alcantarillado del municipio de Chinú, cuenta con dos (2) sistemas de tratamiento de aguas residuales, tipo laguna facultativa, localizadas en los costados oriental y occidental del casco urbano, que reciben las aguas negras por gravedad.
Sistema de tratamiento de agua residual occidental: El sistema de tratamiento para el sector occidental consta de una estructura de entrada, un vertedero rectangular, un sedimentador primario y una laguna facultativa. El sedimentador es un tanque de concreto con las siguientes dimensiones 22mts x 17mts x 3.24 Mts, diseñados para una remoción de sólidos del 60% y una remoción del DBO del 30%. La laguna facultativa fue diseñada para una eficiencia del 90%, con un tiempo de retención de 20 días.
Sistema de tratamiento de agua residual oriental : Está conformada por un desarenador, vertedero, dos lagunas facultativas y finalmente una laguna de maduración.
SINCÉ
Captación
La captación se realiza a través de pozos profundos en un total de 5, de los cuales 4 ingresan a la estación de Bombeo ubicada en el barrio la Bombonera y uno entra directo a la red principal de distribución abasteciendo a parte de la zona sur de Since.

Potabilización del agua
La potabilización se realiza a través de dos procesos, el primero consiste es que de los 66 L/S captados en promedio que entran a la estación, 38 primero pasan por una planta de tratamiento de agua potable en donde les es aplicado un químico para la remoción de hierro, ya que 3 de nuestros pozos son ricos en este mineral y el agua captada supera los límites exigidos por la norma, el segundo proceso que es realizado a los 66 L/S es la aplicación de cloro gaseoso para luego el agua ser enviada a nuestros tanques altos y posteriormente a la red para su distribución.
Los 10 L/s se potabilizan de forma independiente y de allí son suministrados a la red de distribución.
Distribución y Estaciones de Bombeo
La distribución en el Municipio de Sincé se realiza de dos maneras, desde los tanques altos previo llenado desde la estación La Bombonera y a través del pozo 1.
La estación de bombeo existente se le conoce como La Bombonera, ubicada en el barrio del mismo nombre al lado de la cancha de sotfball, desde allí es enviada el agua ya tratada y potabilizada hacia nuestros tanques altos de San Martín y Pueblo Nuevo.
Tanque San Martín: Está ubicado en el Barrio San Martin, en la Carrera 2 con Calle 5 A, cuenta con una capacidad de almacenamiento de 378 m3, desde aquí se le brinda servicio al sector con servicio permanente y cada día por medio a los usuarios de los barrios de San Martín y San Juan.
Tanque San Pueblo Nuevo: Está ubicado en el Pueblo nuevo, en la Carrera 17 con Calle 14, cuenta con una capacidad de almacenamiento de 378 m3, desde aquí se le brinda servicio a los sectores frecuenciados compuestos por las zonas Sur y Norte, el servicio se brinda dia por medio
El pozo 1 entra directo a nuestra red principal de la zona Sur, entregando 10 L/S, que son clorados en el sitio de la captación.
Para la distribución en total contamos con 52,4 km de redes principales y para la aducción con 4,55 km.
Recolección de aguas residuales
El sistema de alcantarillado del Municipio de Sincé es única y exclusivamente para la recolección y transporte de aguas residuales, esta red está conformada por 55 km de redes principales mayoritariamente en 8” y 670 cámaras de inspección (manholes) aproximadamente.
En el Municipio contamos con cinco (5) estaciones elevadoras para drenar las aguas residuales de los usuarios hacia los puntos de tratamiento y vertimiento final, de las cuales solo 2 se encuentran operadas por Veolia, las otras 3 están a cargo de la Alcaldía.
Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) a cargo de Veolia:
Ebar San Isabel: Se encuentra ubicada en la urbanización Santa Isabel.
Ebar San José : Se encuentra ubicada en la urbanización San José..
Tratamiento de Aguas Residuales
El tratamiento de las aguas residuales se realiza mediante dos sistemas de tratamiento de aguas residuales (STAR), la Star Norte y la Star Sur.
Star Norte: Se encuentra ubicada en la vía rural que conduce hacia el corregimiento de Hatonuevo al suroccidente de la cabecera Municipal, su puesta en operación data del año 2012: Cuenta con dos sistema de tratamiento en paralelo a través de lagunas en serie, donde cada una está conformada por una laguna facultativa y una de maduración, la cual trata las aguas del sector norte. En la entrada del sistema se cuenta con un sedimentador, un canal de distribución adaptada para instalación de canaleta parshall; la descarga se realiza al arroyo La Bodega. La capacidad máxim

a de tratamiento es de 35,58 l/s. El período de diseño es de 20 años.
Star Sur: Se encuentra ubicada zona rural al suroccidente de la cabecera Municipal, su puesta en operación data del año 2000: Cuenta con un sistema de tratamiento a través de lagunas en serie, la cual está conformada por una laguna facultativa y una de maduración, la cual trata las aguas del sector Sur.; la descarga se realiza al arroyo La Bodega. La capacidad máxima de tratamiento es de 29,73 l/s. El período de diseño es de 30 años
MAGANGUÉ
Captación
El sistema de captación o Bocatoma se encuentra ubicado en la carrera 3 con calle 3a en el barrio Sur del municipio de Magangué. Está conformada por una barcaza tipo flotante sobre el Rio Magdalena, posee una estructura de acceso o puente el cual puede modificar la extensión de la barcaza sobre el río dependiendo de la variación de los niveles en las diferentes épocas del año, manteniendo la capacidad de captación.
Dentro de la barcaza existen 4 equipos de bombeo, con una capacidad de captación de hasta 500 L/S, conectadas al sistema de aducción de tres tuberías de longitud aproximada de 3,5 km cada una, que transporta el agua desde la fuente hasta la planta de tratamiento de agua potable.

Potabilización del agua
El tratamiento o potabilización del agua se realiza en la planta de tratamiento San José ubicada en la Carrera 16 # 16D-135, Barrio San José del municipio de Magangué, el sistema está conformado por dos plantas de tratamiento convencional con capacidades de 200 l/s y 220 l/s, para una capacidad total de tratamiento de 420 L/S, en estas se realizan los procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección.
La planta de tratamiento cuenta con un laboratorio que tiene la dotación básica que debe tener un sistema de potabilización tal como lo reglamenta la resolución 2115 de 2007, en este laboratorio se realiza el monitoreo continuo de los parámetros de calidad en los distintos procesos de tratamiento, una vez garantizada la potabilización del agua, se conduce a los tanques de almacenamiento para la distribución a los usuarios.
Distribución y Estaciones de Bombeo
La estación de bombeo se encuentra ubicada en la Carrera 16 # 16D-135, Barrio San José, está conformada por 4 equipos de Bombeo con capacidad de bombeo de 150 l/s cada una, y un sistema de control moderno de variadores de frecuencia y PLC, que permiten vigilancia y control de los distintos parámetros de los equipos.
Desde la estación se distribuye agua potable a las zonas hidráulicas 19(Norte ) y 20(sur), a través de los 150 km de redes que tiene el sistema de acueducto entre redes de distribución y redes matrices, se cuenta además con otros elementos como válvulas, sistemas de control de presiones, medición de caudal y monitoreo de presiones , que permiten un mejor manejo en la operación para la prestación de un buen servicio.
Recolección de aguas residuales
El sistema de alcantarillado del municipio de Magangué es un sistema sanitario convencional destinado para la recolección y transporte de aguas residuales domésticas que recolecta y conduce las aguas residuales de sectores de Magangué, por gravedad, hacia una estación elevadora denominada EBAR CANDELARIA, ubicada en la Carrera 2 con calle 17 en el Barrio La Candelaria.
Se cuenta además con la infraestructura de 2 plantas de tratamiento ubicadas en la Urbanización villa Juliana , las cuales se denominan precisamente PTAR Villa Juliana 1 y PTAR Villa Juliana 2 , por la ubicación en las dos etapas de la Urbanización.
La red de alcantarillado está conformada por tubería de gres, asbesto cemento, concreto y PVC, en diámetros comprendidos entre 8 y 24 pulgadas, unidas por 310 cámaras de inspección de 1,20 metros de diámetro, 432 tramos con una longitud total de 37 km de red y una cobertura aproximada de 21% en la Localidad.
La red de alcantarillado está conformada por tubería de gres, asbesto cemento, concreto y PVC, en diámetros comprendidos entre 8 y 24 pulgadas, unidas por 310 cámaras de inspección de 1,20 metros de diámetro, 432 tramos con una longitud total de 37 km de red y una cobertura aproximada de 21% en la Localidad.
LABORATORIO
El laboratorio de Veolia Sabana realiza muestreo y análisis de aguas subterránea, residuales y superficial, mediante la implementación de técnicas estandarizadas dentro de sus sistema de gestión bajo la norma 17025:2017; cuenta con una adecuada y moderna infraestructura, equipos de medición e instrumental de alta tecnología y posee personal acreditado, con amplia experiencia en los análisis de calidad del agua, comprometidos en brindar un servicio de excelencia.
Realiza el análisis y muestreo de aguas, a empresa de Acueductos y alcantarillado, Corporaciones Autónomas, Clínicas, Hospitales, industrias y agro, que les permite tomar decisiones acertadas con usos y/o tratamiento de sus aguas aplicando altos estándares de calidad, seguridad y ambiente.

El laboratorio cuenta además con la certificación del Icontec; desde septiembre del 2019 con la aprobación de EL Ministerio de La Protección Social para la realización de análisis de agua tratada, para los parámetros fisicoquímicos de Alcalinidad Total, Cloro Residual, Cloruros, Color, Conductividad, Dureza Total, Hierro Total, pH, Sulfatos , Turbiedad y para análisis microbiológicos de Coliformes Totales y E.coli y de desde el 2003 del Instituto Nacional De Salud en el programa PICCAP - Programa interlaboratorios de agua potable con resultados 100% satisfactorio.
SERVICIO DE CONSULTORÍA
Estudios Hidrogeológicos
La experiencia en el estudio hidrogeológico nos ha posicionado a nivel nacional e incluso en Latinoamérica en ser los primeros en diseñar pozos de profundidad cercana a los 1.000 metros.
VEOLIA ha desarrollado los estudios correspondientes a la ubicación de pozos profundos, con una efectividad de producción del 100%, logrando extraer de los últimos 5 pozos construidos, caudales mayores a los 100 L/S.

Diseño E Interventoría De Obras
Desde el 2002 a la fecha, hemos diseñados las grandes obras de infraestructura en materia de acueducto para los municipios donde operamos esos servicios, desde el diseño de pozos profundos a más de mil metros, redes de aducción, conducción y distribución y tanques de almacenamiento, entre ellos el de La Pollita II, el segundo más grande de Colombia, con capacidad de 8 mil metros cúbicos.
Contamos con personal altamente capacitado que colocan al servicio de sus ciudades todo su conocimiento y experiencia en el diseño de obras que dignifican la vida de los ciudadanos.