Nuestra historia en Tunja

Somos Veolia Tunja, compañía especializada en gestión de servicios de acueducto y alcantarillado. Iniciamos nuestra actividad como Proactiva Medio Ambiente S.A. en 1997.

Sistema de acueducto de la ciudad de Tunja

El sistema de acueducto de la ciudad de Tunja, es un sistema que opera predominantemente por gravedad, siendo abastecido por una fuente superficial, el embalse “Teatinos”, fuente que en condiciones normales de suministro garantiza completamente el abastecimiento de agua a la ciudad. 

Adicionalmente, el sistema cuenta con una característica especial que le permite ser conmutado con estaciones de bombeo estratégicamente ubicadas en la ciudad. Estas estaciones se abastecen de la segunda fuente de suministro de la ciudad el “agua subterránea”, que es explotada por medio de pozos profundos ubicados en el valle del río Jordán en la ciudad de Tunja. 

El sistema es operado por VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A. E.S.P desde el año 1996, mediante contrato de concesión 132 del mismo año.

 

Fuentes de abastecimiento

El acueducto de Tunja es un sistema que opera predominantemente por gravedad, siendo abastecido por una fuente superficial, el embalse “Teatinos”, sin embargo el sistema cuenta con una característica especial que le permite ser conmutado con estaciones de bombeo estratégicamente ubicadas en la ciudad. Estas estaciones de rebombeo se abastecen de la segunda fuente de suministro de la ciudad el “agua subterránea”, que es explotada por medio de pozos profundos ubicados en el valle del río Jordán en la ciudad de Tunja.

Fuente superficial embalse Teatinos

En 1954 se formuló el proyecto del embalse de Teatinos, el diseño original del embalse fue formulado por la empresa INGETEC (1963) y modificado por HIDROESTUDIOS (1970), su construcción se realizó con aportes de la nación, el departamento y el municipio de Tunja, inaugurándose en 1974. Está situado en la vereda de Salamanca, en el municipio de Samacá, dentro de la microcuenca que recibe el mismo nombre, la cual presenta una precipitación media anual de 1397.7mm y una temperatura promedio de 7.8°C, se encuentra dentro de una zona de páramo y dentro de la formación vegetal denominada bosque húmedo montano. La importancia de la microcuenca del río Teatinos radica primordialmente en la destinación de sus aguas para surtir el Acueducto de Tunja. 

El embalse de Teatinos es generado principalmente por el río Teatinos que nace en el alto del “Santuario” a una altura de 3450 m.s.n.m. El volumen útil está comprendido entre las cotas 3251.4 m.s.n.m que corresponde a la cresta del vertedero de excesos y la entrada de la torre de captación ubicada a 3232 m.s.n.m. Este volumen es de aproximadamente 6.5 millones m3 (con el nivel máximo de la lámina de agua en la cota 3250 m.s.n.m) y un volumen muerto de 500.000 m3 (volumen no aprovechable). La altura aprovechable es de 19,4m, y el área inundable (con el mayor nivel embalsado en la cota 3251.4 m.s.n.m) es de 70 hectáreas. 

 

Fuente subterránea

El acuífero principal en la cuenca de Tunja lo constituye la formación Cacho, la cual, debido a su baja profundidad relativa dentro de la cuenca y sus características litológicas e hidrogeológicas, representa la principal fuente de abastecimiento de agua subterránea para la ciudad. La disposición del acuífero principal sigue la estructura predominante en el área de estudio, la cual obedece al Sinclinal de Tunja, presentando unos repliegues significativos hacia el nororiente del área, denominados Anticlinal de Puente Hamaca y Sinclinal de Pirgua. Los límites lo representan, en su parte inferior las arcillolitas de la Formación Guaduas y en la parte superior las rocas impermeables de la Formación Bogotá, constituyendo un acuífero de tipo confinado. 

Los acuíferos secundarios se identifican básicamente por su profundidad o por su litología arcillosa. El primer acuífero secundario lo constituyen los niveles arenosos de la Formación Bogotá, del cual se extrae la mayor parte de agua subterránea para el abastecimiento de la ciudad de Tunja. El segundo acuífero secundario lo constituyen las rocas de las formaciones Plaeners y Labor y Tierna, pertenecientes al Grupo Guadalupe, las cuales poseen buenas porosidades secundaria y primaria respectivamente. Este acuífero además de ser la fuente de explotación de agua subterránea en otras partes del Altiplano Cundiboyacense, en la Cuenca de Tunja representa un potencial de explotación de agua subterránea. 

Sistema de alcantarillado de la ciudad de Tunja

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Tunja se divide en redes matrices (colectores principales), redes menores (colectores secundarios que reciben descargas domiciliarias directas), el sistema receptor final de los vertimientos (interceptor). Otros componentes del sistema corresponden a las estructuras de separación localizadas a lo largo de los interceptores, el sistema de bóvedas en mampostería y los zanjones o cárcavas que están distribuidos por los flancos oriental y occidental de la ciudad. 

La mayor parte de la red de alcantarillado de la ciudad corresponde un sistema combinado de recolección de aguas negras y aguas lluvias; solamente desde el año 1999 se empezó a exigir la separación de los caudales sanitarios y pluviales de las nuevas urbanizaciones. 

Actualmente y bajo la operación de VEOLIA AGUAS DE TUNJA S.A. E.S.P., se ha mantenido un registro continuo de los nuevos sistemas de alcantarillado considerando las ampliaciones y renovaciones del sistema, con lo cual ya es posible mantener una información confiable sobre año de instalación, materiales, especificaciones técnicas, etc. 

El agua residual es conducida desde el punto de generación hasta la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), a través del sistema de alcantarillado de la ciudad de Tunja, el cual está conformado por redes secundarias ó menores, bóvedas, colectores, interceptores, emisario final y estructuras de separación ó aliviaderos. 

Planta de tratamiento de aguas residuales

El sistema se denomina reactor uasb + lodos activados con aireación extendida”, y comprende los siguientes componentes: rejilla auto limpiante, desarenador, canaleta parshall, reactor UASB, tanque de aireación, tanque de sedimentación, pozos de recirculación de lodos, espesador de lodos, deshidratador centrífugo.

Los dos primeros componentes hacen parte de lo que se denomina tratamiento preliminar, el cual constituye un medio eficaz de reducir, apreciablemente la carga de sólidos de las aguas residuales, mediante tratamientos de separación, con los objetivos de proteger las instalaciones y su funcionamiento, también de eliminar o disminuir, sensiblemente las condiciones indeseables relacionadas con la apariencia estética de la PTAR. Con el tratamiento preliminar se logra aumentar la efectividad de los tratamientos subsecuentes.